Reto Oscars. Segunda ceremonia.

Segunda entrega del reto Oscar.
Una forma como otra de perder el tiempo.

3 de abril de 1930. 
Se entregan los premios a las películas producidas entre 1 de agosto de 1928 y 31 de julio de 1929. No hay lista de nominados (aunque algo se había apuntado en papeles que se recuperaron después) y de las doce categorías del año anterior se pasaron a siete.

Reconozco que este año no conocía ninguna de las películas finalistas. He visto menos cine de los veinte y de los treinta de lo que quiero (estamos trabajando para subsanarlo) así que cuando vi que la película ganadora de ese año esa La melodía de Brodway de Harry Beaumont me quedé bastante igual.

También pensé que tenía sentido que el premio de ese año fuera a un musical. Hacía muy poco que el sonido había llegado para cambiarlo todo (y pese a los agoreros no fue el final del cine ni su perversión como no lo fue la televisión o las plataformas actuales) y la academia, ya en sus inicios, era mucho de celebrarse a sí misma. Si llegó el sonoro y los cines se han llenado de gente que quería ver a sus astros cantar, bailar y hablar, que mejor que dar el premio a un musical.


Protagonizada por

 Charles King, Anita Page y Bessie Love 
(ésta última propuesta a mejor actriz)

Conseguí la película y la vi.
¿Y qué me encuentro?
Un sencillo y correcto musical con pocas canciones, con menos bailes y mucho melodrama que no aburre del todo, pero está a punto.

La película narra la historia de la llegada de dos hermanas a Broadway y sus desventuras en el duro mundo del teatro. Un triángulo amoroso entre las dos hermanas y la estrella del musical donde trabajan, algunas perrerías con las chicas del coro, el mal camino de una de ellas en brazos de un seductor y un final feliz porque los tres son muy majos, sobre todo el personaje de Bessie Love (considerada la fea de la película, lo que no acabo ni de aceptarlo ni de entenderlo).


Película sencilla, muy entretenida aunque en su parte media el melodrama se atraganta. Lo que más me interesó fue el retrato de una época del musical y de una forma de ver el teatro musical. Y como los tentáculos de una película tan olvidada, pero que en su momento fue un verdadero éxito, se extienden a casi todas las películas que ocurren entre bambalinas o durante la creación de un espectáculo. Desde Cantando bajo la lluvia, donde la canción principal del musical se recupera allí, hasta Showgirls marcando una forma de entender el retrato que hace el cine de las bambalinas del teatro.



O la figura de la rubia tonta e ingenua que luego tanto se ha explotado en el cine y la televisión.

Ese maravilloso cine pre code donde las mujeres utilizaban el baño...

Una película simpática, pero creo que gran parte del buen recuerdo que tengo de ella es porque sale Bessie Smith y está estupenda, cercana, muy guapa.
¿La mejor del año? De las candidatas, no lo sé. No las he visto (en ello estamos).
¿Del resto de la producción mundial? Definitivamente, no. En el año 1929 aparecieron títulos tan importantes para la historia del cine como



Por cierto, Die Büsche der Pandora o La caja de Pandora o Lulú es una de mis películas favoritas. Una de esas historias de caída, tentación y pecado con una maravillosa Louise Brooks 


como cruel, manipuladora y caprichosa protagonista. Erotismo era esto.

¿Algo destacable del resto de premios?
Mary Pickford ganó el premio a mejor actriz por La coqueta


Era el máximo reconocimiento a la mayor estrella de la época porque su trabajo en la película es más que justito. Por cruel que suene, su tiempo ya había pasado. Actriz y productora. La primera en ganar más de 100.000 dolares al año (una verdadera fortuna). Ambiciosa y muy inteligente, no sobrevivió al sonoro, al cambio de los gustos del público y a que éste no le perdonara querer cambiar su eterno personaje de ingenua con tirabuzones por otros más adultos. Figura casi olvidada, pero que contribuyó de forma muy importante a la historia del cine. ¿Cómo? Fundadora de United Artist, por ejemplo (seguid el enlace, es muy interesante).

El premio a mejor actor se lo llevó Warner Baxter, actor muy popular y hoy muy olvidado, por la película In Old Arizona


primer wester sonoro y rodado en exteriores y que veré proximamente por pura curiosidad.

Y la mejore dirección para Frank Lloyd por The Divine lady (que no he visto).


Poca cosa más. Seguiré en unos días. Con la tercera ceremonia y con más películas. Porque empezar a investigar sobre un año es comprobar todo aquello que no he visto y lo quiero ver y... la vida es muy corta y hay demasiadas películas.
Y libros.
Y discos.
Y viajes.
Y museos.
Y gente.
Y...

Comentarios

Entradas populares de este blog

La noche del terror ciego, Amando de Ossorio, 1972

Lo más destacado, que no necesariamente lo mejor, de 2022

Licorice pizza, Paul Thomas Anderson, 2021