Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

The Tingler, William Castle, 1959

Imagen
  No la había visto hasta hace unos días y fue una experiencia maravillosa. Cine en sentido más lúdico y más divertido. Prefigura una cantidad de temas, motivos, efectos y sugerencias para el cine de terror posterior que daría para muchos libros. Mientras la veía pensaba en Lynch, Cronemberg, Wan, slasher, giallos y casi cualquier subgénero. Y es preciosa. Cuando se ponía, Castle era un director muy, pero que muy fino. Y muy divertido.

Truck Turner, Jonathan Kaplan, 1974

Imagen
Veo una noche Truck Turner .  Me reprendo por no haber visto más blaxplotaiton en mi vida. Pido perdón. Me sorprende que ver uno de sus mejores ejemplos según los entendidos, sea algo tan cercano y conocido; se mueve en una coordenadas estéticas y cinematográficas que conozco y en las que me siento a gusto. Supongo que el haber visto tanto cine influenciado por este subgénero, haberme pasado casi toda la vida escuchando funky y soul de los setenta, el haber leído tanto sobre la época, etcéteras varios, hace que una vez me ponga con ese cine me asalte una sensación reconfortante de volver al hogar. ¿Soy yo o Truck Turner tiene un ligero de parodia? ¿Puede ser que solo cuatro años después de las fundacionales Sweet Sweetback's Baadasssss Song y Shaft los códigos del género fueras tan claros e identificables que ya se podían parodiar? ¿O es que esos mismos códigos tan marcados vistos ahora resultan exagerados hasta la parodia? La maravillosa estética de los chulos, las prostitutas, l...

This gun is for hire, Frank Tuttle, 1942

Imagen
  W. R. Burnett adapta un cuento de Graham Greene. Una cinta de género negro con elementos de terror gótico y, en algún punto, rozando la iconografía de la ciencia ficción atómica que aparecería unos diez años después. Un asesino a sueldo cargado de traumas y amante de los gatos, un secuaz con fobia a la violencia física con un chófer sádico al que le encanta compartir sus ideas para infligir dolor, una caza del hombre y unas motivaciones que impulsan la historia que importan tan poco como qué hay en el maletín en Kiss me Deadly (Robert Aldrich, 1955) o quién mató al chófer en The Big Sleep (Howard Hawks, 1946). Porque en la cinta hay atmósfera, elementos discordantes, oscuridad y una socarronería en los personajes secundarios (ese mandamás de empresa en silla de ruedas, por ejemplo) que veremos una y otra vez en el cine de los Coen, por ejemplo. Y Veronica Lake como cabaretera con una enorme empatía que acaba estableciendo una extraña y torcida amistad con el asesino a sueldo. Y...

Lo más destacado del 2020. Parte 2

Imagen
 Peppermint Frappé , Carlos Saura, 1967 La otra película del año. Inmensa en su radiografía de una España reprimida y de la masculinidad frágil y tóxica. Moderna, irónica, perversa y con un enorme José Luis López Vázquez demostrando ser uno de los mejores actores de la historia. Un, dos, tres... al escondite inglés , Iván Zulueta, 1970 Porque el cine también es locura, espíritu lúdico, pop, alegría y color. Patty Shepard, diosa. White dog , Samuel Fuller, 1982 Concisa, dura, y profundamente emocional. Los productores querían un Tiburón en forma de perro; Fuller les dio una fábula social tristísima. Pero es que Samuel Fuller iba a la suya. Mi tío Jacinto , Ladislao Vadja, 1956 La dignidad de los pobres y un canto a la mentira y la fantasía como el motor que nos hace levantarnos otro día en un mundo de mierda. Es un puto poema y una obra maestra inmensa que no nos merecemos. He dicho. Lo que hace Antonio Vico es de otro mundo. The story of Temple Drake , Stephen Roberts, 1933 Los pri...